top of page


ARTE Y CULTURA
El 29 de Agosto de 1741, Juan de la Rosa y de la Torre, dueño del sitio de San José de Amén, compareció ante el Escribano de Guayaquil, Juan Hipólito de Arnao y probó haber comprado el sitio, al Rey, por intermedio del Cabildo de Guayaquil, habiendo intervenido en dicha compra el Corregidor y Juez de Tierras, General Francisco de Echarri y Javier. Igualmente dijo que había comprado el sitio para sí y para su pupilo Eugenio López. Años después los propietarios Juan de la Rosa y de la Torre y Martín Gómez de Célis se unieron y vendieron el total del sitio a Pedro Pérez Fiarlo, con sus montes y yeguas, en la cantidad de 500 pesos, quien compró por si y por Gregorio López de la Flor, que le tenía entregado 250 pesos para tal fin. En 1756 López de la Flor, que era de profesión Licenciado, entró en religión y compareció ante el Escribano José Ignacio Moreno, de Guayaquil, para ceder su parte en San José de Amén, al Común de los indios del Morro. Aparte de este sitio, existió otro ubicado al lado, llamado "La Aguada de Amén", porque siempre tenía mucha agua y era de propiedad del mismo Juan de la Rosa y de la Torre, que lo había comprado a Agustín de Ubilla, albacea de un zambo libre, llamado Juan de la Cruz. En 1714, Juan Baidal, indio principal del Cacicazgo de Chongón, movió pleito a de la Cruz, pero lo perdió. Entonces de la Cruz, fastidiado por estos tropiezos, vendió su mitad a Gregorio López de la Flor, que la compró. Este a su vez lo vendió al Alférez Domingo de Santistevan y donó la mitad a su ahijado Faustino de la Torre y éste procedió a venderla a Manuel Ponce de León y González. Muerto el Alférez de Santistevan lo heredó su nieta Francisca de Arteta y Santistevan, que junto a Manuel Ponce de León y González vendieron ambos sitios, en 600 pesos cada uno, a los indios del Morro, que pasaron a ser dueños de San José y de la Aguada; los indios se comprometieron a pagar a plazos, pero no cumplieron a tiempo y fueron varias veces reconvenidos, hasta que al fin terminaron con la deuda. Hacía 1.800 San José de Amén tenía muchos pastizales y allí abrevaba el ganado del Morro, también era tambo obligado y parada de descanso de los viajeros de Guayaquil a la Punta, como entonces se llamaba Santa Elena.
UBICACIÓN
Indicaciones del Viaje
La Iglesia Católica esta ubicada en la Parroquial Rural de Juan Gómez Rendón, cabecera parroquial barrio bellavista; a 65 kilómetros de la cabecera cantonal la ciudad de Guayaquil.

BIENVENIDOS AL INFOCENTRO JUAN GÓMEZ RENDÓN - PARROQUIA JUAN GÓMEZ RENDÓN
bottom of page