top of page


ARTESANÍAS
En 1849 tenía 16 casitas en la Loma. Existe el censo de las familias de entonces. Ellos eran dueños de los pozos y vivían del producto de la venta de sombreros de paja toquilla, que tejían primorosamente. La Paja la traían desde Manabí. Pablo Pinuel enseñaba a leer a los niños y Valeriano Soriano hacía las veces de sastre, pero desaparecieron al ocurrir el bloqueo peruano en 1859 y se pensó que eran de dicha nacionalidad. Después se instalaron allí varios agentes comerciales de Antonio Sicouret, ciudadano francés con residencia en Santa Elena, dedicado a la compra y venta de sombreros de paja toquilla y a su exportación al exterior. Estos agentes traían la paja y adquirían los elaborados. En 1861 el Obispo de Guayaquil, Dr. José Tomás de Aguirre, anduvo por Amén en su visita pastoral hacia Santa Elena; su Prebendado el Dr. José María Aragundi juntó a los vecinos para que levanten una Capillita consagrada a San José. De esta época le viene el nombre de San José de Amén, que antes figuraba únicamente en documentos. Tenía varias cementeras y su comercio lo realizaba con Guayaquil y Santa Elena. Posteriormente el ferrocarril a la costa pasó por "El Manantial" a un kilómetro de distancia. Hacia 1945 se trazó la carretera y cortó al pueblo. Ya se llamaba Parroquia y después le pusieron el nombre de "Juan Gómez Rendón" en honor a un distinguido caballero guayaquileño que ocupó por varios años el Rectorado del Colegio Nacional "Vicente Rocafuerte.


UBICACIÓN
Indicaciones del Viaje
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Juan Gómez Rendón está ubicada en la provincia del Guayas en el cantón Guayaquil, junto a la vía que conduce a la Provincia de Santa Elena; a 65 kilómetros de la cabecera cantonal la ciudad de Guayaquil.
BIENVENIDOS AL INFOCENTRO JUAN GÓMEZ RENDÓN - PARROQUIA JUAN GÓMEZ RENDÓN
bottom of page